La metaevaluación educativa


La metaevaluación educativa
Introducción

La metaevaluación, como práctica de evaluar la evaluación (Scriven, 1974; Stufflebeam, 1974, 1978; Cook and Grunder. 1978), asume que los procesos correctos de evaluación requieren de contrastar sesgos. errores técnicos, costos excesivos y utilización de resultados, entre otros.
Aunque la escasa frecuencia de metaevaluaciones es. en cierto grado comprensible, resulta injustificada la no detección de prácticas evaluativas poco correctas, cuya persistencia pone en tela de juicio la fiabilidad de la profesión docente.

Génesis de la metaevaluación

La metaevaluación siempre apareció asociada a los programas evaluativos, pero fue hasta esa década cuando los evaluadores empezaron a discutir formalmente sus procedimientos y criterios (Stake, 1967, 1970; Stufflebeam, 1968). Ha sido considerada tradicionalmente como un instrumento para evaluar proyectos específicos.

Concepto

La definición de metaevaluación, a la luz del proceso educativo, debe ser coherente con la de evaluación, ya que se trata de un caso particular de la misma. Si la evaluación es un juicio de valor sobre algo, es decir, la determinación de su valor y mérito, la metaevaluación es un juicio de valor sobre la evaluación.
Stufflebeam (1981) la define como el proceso de diseñar, obtener y utilizar información descriptiva y de enjuiciamiento acerca de la utilidad, del valor práctico y de la adecuación ética y técnica de una evaluación, para guiarla y hacer público el informe de sus puntos débiles y fuertes. El Join Committee on Slandars for Educational Evaluation (1981: 166) define la metaevaluación como "la evaluación de fa evaluación".
El objetivo de la metaevaluación es ayudar a que la evaluación desarrolle todo su potencial; efectuándola correctamente producirá mejoras directas e incontestables en el sistema, los programas y las prácticas educativas. Si se le considera como una herramienta para analizar la calidad, se puede aplicar a toda clase de estudios y metodologías, así como a distintos paradigmas de investigación.

Criterios de calidad

1. Rigor
2. Valor
3. Eficiencia
Criterios de rigor

Requiere, entre otras cosas, el uso de medidas válidas y fiables, así como métodos apropiados de análisis de datos.
a) Contexto del estudio.
b) Diseño del estudio.
c) Paradigma de investigación.

Criterios de utilidad

Que la información sea consistente, donde los procesos de obtención y análisis deben conformarse con los criterios científicos actuales.
Referente al nivel del que la recibe y que podríamos llamar la capacidad de estar informado.

Criterios éticos

Objetividad, honestidad y justicia son algunos de los criterios que se deben usar para examinar evaluaciones de programas educativos, pues en estos elementos subyace todo un sistema de valores éticos, morales y profesionales inherentes a las condiciones de desarrollo cultural de quienes evalúan.

Necesidad de establecer elementos normativos de evaluación

Una de las características de la práctica profesional es el respeto de normas referentes al servicio que garantizan. Sanders y Nafzinger (1974).
Se deben considerar cuatro dimensiones básicas de análisis en cualquier proceso evaluativo o metaevaluativo.
a)    Utilidad: comprende las normas de evaluación necesarias para que ésta sea informativa, realista y transmisible.
b)    Viabilidad: requiere que las evaluaciones sean realistas, prudentes y económicas.
c)    Legitimidad o corrección: Pretende que se protejan los derechos de las personas afectadas por una evaluación.
d)    Precisión o exactitud: Trata de asegurar que una evaluación re vele y proporcione la información adecuada acerca de las características del objeto en estudio, así como determinar su mérito o valor.

Conclusiones

La metaevaluación está encaminada a la mejora de la practica educativa, tiene como objetivo brindar información confiable a los responsables de tomar decisiones, para crear un contenido efectivo y oportuno para los diferentes niveles de educación. Así como también tener credibilidad de las evaluaciones, a través del sometimiento de evaluar los estudios de la evaluación al análisis contra estándares profesionales o criterios establecidos de manera participativa.

Bibliografía

Gustavo Rosales Estrada. (Marzo, 1996). La metaevaluación educativa. CIENCIA ergo-sum, Vol. 3 No. 1, pags. 25-28.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aprendizaje De Las Estrategias Mediada por TICS